sábado, 6 de agosto de 2016

¿El adverbio "acaso", es una conjunción?



El DICCIONARIO DE DUDAS Y DIFICULTADES (de Manuel Seco) dice: "ACASO. 4 En el habla coloquial de Chile y Perú se usa como conjunción, con el valor de 'si': 'Podría que...me encarguen novelitas, pero acaso pagan adelantado' (Vargas Llosa, Ciudad, 17)".

 El Diccionario de Dudas y Dificultades, escrito por Manuel Seco, de la Real Academia Española, no obstante lo esclarecedor que es respecto de casi todas las sombras que podemos tener en cuanto al uso de diversos vocablos del idioma español, no es una muestra de absoluta perfección. Allí encuentro, por ejemplo, algo que me parece, simplemente, jalado de los cabellos, absurdo. Al explicar acerca de "acaso", cita una frase contenida en "La ciudad y los perros", para decirnos que en nuestro país este adverbio se usa "coloquialmente" como conjunción, con el valor de "si", lo cual es simple y llanamente falso (cf. Diccionario de... Madrid, 2002. Pág. 11). La verdad es que no se trata de un uso coloquial en el Perú. Lo que Manuel Seco ha encontrado (y lo ha tomado en serio) solo es el uso que se le da en una novela: uso dado incorrectamente por el autor, o error debido a los tipógrafos; pero, repito, que solo aparece en una novela. Es decir, el autor del Diccionario puso como ejemplo una expresión "excepcional" (porque únicamente aparece en la novela mencionada), tal vez porque creyó que "la literatura es expresión de la realidad". Pero no. Al menos, en cuanto al adverbio "acaso", la "Ciudad y los perros" no muestra la realidad. Lo que ha hecho el académico Manuel Seco es, pues, cometer un desacierto. No siempre las novelas pueden ser tomadas como sustento documental para estudios extraliterarios.

 Yo creo que Vargas Llosa olvidó (o lo hizo adrede, no podemos adivinarlo) poner signos de interrogación: "Podría que unos diez tipos se soñaran con la película esa, y viendo tantas mujeres en calzones, tantas piernas, tantas barrigas, tantas, me encarguen novelitas, pero ¿acaso pagan adelantado? ¿y cuándo las haría si mañana es el examen de química...?" Digo esto porque no sería la única vez que nuestro novelista deja de lado esos signos, como se puede ver, por ejemplo, en "Cinco esquinas". Es razonable pensar que en el texto que corresponde a lo que dice el personaje Alberto (con los labios que "se mueven sin ruido") hay partes en que faltan signos de interrogación; nótese, por ejemplo, que allí aparece un adverbio interrogativo, "cuándo", que está con la respectiva tilde pero que carece del signo de interrogación.

 Enseguida, otra hipótesis (no independiente, sino que complementa y que explica a la anterior). También es válido, creo, encontrar una posible explicación en el hecho de que las palabras dichas por "Alberto", el personaje de la novela, palabras citadas del personaje de la novela ("Alberto") no corresponden a un diálogo sino a una suerte de "monólogo interior" (está pensando), y por ello a nuestro ilustre novelista se le ocurrió ese tipo de redacción. (recuérdese que este tipo de textos a veces son redactados incluso sin ningún signo de puntuación).

 Finalmente, creo que es posible, también, que el novelista haya querido poner la frase de este modo, por ejemplo: "Podría que...me encarguen novelitas, pero si acaso pagan adelantado"; o sea, incluyendo expresamente la conjunción "si".

 En fin, solo son hipótesis, sin duda arriesgadas. Pero, sea como fuere, lo cierto es que, sin querer, el novelista (o, mejor dicho, la novela escrita por él), terminó empujando al error al académico español Manuel Seco.

 Finalmente, en lo que no hay lugar a dudas es que, en el habla coloquial del Perú (esto debe quedar absolutamente claro), el adverbio “acaso” no se usa, ni se ha usado nunca, como conjunción, dándole el valor de "si". El “Diccionario de Dudas y Dificultades" se equivoca, pues.


No hay comentarios:

Publicar un comentario