Afirmo: "Considerando en frío, imparcialmente" (Vallejo dixit), la libertad de las lenguas solo está sometida a la voluntad de los hablantes; no de gobiernos ni academias. (Bernardo Rafael Álvarez)
domingo, 1 de junio de 2014
¿ES PALABRA DE DIOS?
VERBA
Dice el Diccionario de la Lengua Española (DLE): «(del fr. verve) Labia, locuacidad». Y don Manuel Seco, en su muy útil Diccionario de Dudas y Dificultades explica lo siguiente: «En algunos países americanos se ha adoptado en la forma verba el francés verve, que corresponde al español vena o inspiración: "Una verba rústica y vigorosa sonaba en el fondo de esta raza de labriegos y de pastores" (Arreola, trad. Baty-Chavance, Arte, 56); "A la nueva... le soltó por fin una confidencia con la verba florida de sus mejores años" (García Márquez, Amor, 468)».
¿Del francés? ¿Hemos adoptado una palabra francesa, aparentemente solo por su sonido, para ser usada aquí con significado distinto del que tiene es su lengua de origen? Absurdo, sencillamente absurdo: el francés verve significa «brío, que es gallardía, energía, pujanza).
La expresión "verba" que, como afirma el académico Seco, usamos los de este Continente, en realidad nada tiene que ver con el francés verve. Su origen, en verdad, está más allá, en el latín, y en nada se relaciona con «vena o inspiración». Verba es, más bien, el plural de verbum. Y verbum significa, simple y llanamente, «palabra», y es con ese nada complicado significado que lo usamos en América, pero, claro, en plural; y, repito, el plural de verbum es verba.
En lo que sí acierta la Academia es en esto: verba es equivalente a labia o locuacidad (labia: verbosidad; locuacidad: de locuaz, «que habla mucho"). Así, por ejemplo, decimos «Novissima verba», para referirnos a las últimas palabras (y no a la «vena o inspiración», y menos al «brío» de una persona) dichas por personajes como Sócrates, poco antes de morir: «Critón, no te olvides, le debemos un gallo a Asclepio».
UNA ACEITADA
"EN CASO NO SE..."
¿EVACÚAN O EVACUAN?
"Evacúan 4 mil Km de costa chilena por terremoto de 8,3". Esto es lo que pone El Comercio en su portada. Y otros rebotan la información poniendo "Evacuan...". ¿Cuál de las dos es la forma correcta de escribir el indicativo en tercera persona del verbo evacuar? El DRAE dice lo siguiente: "conjug. actual c. averiguar". Es decir, la conjugación actual es como averiguar: ellos averiguan; ellos evacuan. Felizmente no dice que debe conjugarse de esa manera y solo da testimonio de que actualmente (en gran parte de los pueblos hispanoparlantes) esa es la forma como se conjuga el verbo de marras. Lo que pone el decano del periodismo nacional corresponde, obviamente, a la forma como escribimos y pronunciamos los peruanos. Ambas formas (evacúan/evacuan) son, pues, las correctas. Los que dicen y escriben "adecuan", lo hacen de la misma manera como se conjugan los verbos averiguar y fraguar, y los que decimos y escribimos "adecúan" lo hacemos de la misma manera como se conjugan los verbos situar y actuar.
sábado, 17 de mayo de 2014
¿UNA BANDA INTEGRADA POR UN MENOR?
viernes, 4 de abril de 2014
VERSUS DE COLEGIOS
martes, 1 de abril de 2014
BLUE JEANS Y LEVI'S
Denegri es más papista que el papa. ¿Se debe escribir Blue jeans? Claro que así se debe escribir, pero cuando de lo que se trata es de respetar su original grafía, su grafía inglesa. Pero es legítimo, y así ha sucedido siempre, que en el caso nuestro, de hispanoparlantes, se castellanice o españolice las grafías extranjeras. Esto, la españolización, es dable porque corresponde al libre albedrío (la arbitrariedad) que siempre ha funcionado respecto de las lenguas y porque, además -aunque a veces lerdamente- la misma Academia termina aceptándolo, como ha ocurrido, por ejemplo con los siguientes términos: esvástica, suéter, simposio, yudo, yóquey o yoqui. O sea, no hay que hacerse paltas: Blue jeans o bluyín, cualquiera de estas formas, es válida.
Ahora, ¿qué hacen los escritores? Son los que en buena cuenta tratan de ir delante de los vagones de la historia, especialmente en cuestiones de la lengua. Pero, claro, hay algunos que se empeñan en mantenerse anclados en el pasado.
Concluí: Revisa el DRAE. Las grafías que te he mencionado están allí; y, claro, los académicos no han tenido que esperar la autorización del buen Denegri.
Bueno, pues, al tratar de dar gusto a mi propia curiosidad encontré que en el video que aquí posteo aparece don Marco Aurelio reconociendo lo que la Academia ya llegó a admitir: la castellanización de Blue Jeans con esta legítima forma: "Bluyín"; lo que ya aparece en el avance de la vigésima tercera edición del Diccionario. Bien!
Sin embargo, quiero anotar algo adicional. Respecto de los jeans "Levi's", don Marco Aurelio señala en este video, a manera de prohibición, que no debemos decir "levis" (así, con pronunciación de palabra grave o llana: /lévis/), sino "livays" (/liváys/). No, don Marco Aurelio: con todo respeto tengo que decirle que su prohibición es inválida porque, entre otras cosas, estamos en el Perú y no en San Francisco, California, y porque -agreguemos una razón más- siguiendo sus indicaciones no debiéramos decir tampoco, por ejemplo, "club", sino "clab".