martes, 16 de julio de 2013

"SHILCO TORO"

Un amigo escritor me preguntó, vía correo electrónico: "Me puedes decir qué significa la palabra SHILCO? De niño escuché en un pueblo del Callejón de Conchucos hablar del SHILCO TORO una canción que se tocaba en las corridas.". Aquí mi respuesta:

"Te cuento. En mi provincia no se usa el término Shilco o, al menos, no recuerdo haberlo oído. Es evidente que se trata de una voz quechua. No sé cuál puede ser el sentido que le dan en algunas zonas del Callejón de Conchucos, donde has escuchado esta expresión: "Shilco toro". Quiero aventurar una explicación: Podría ser algo así como "toro puntiagudo" (aludiendo a las astas). Pero, repito, es solo una explicación lanzada al aire, sin mayor sustento, pero de algún modo relacionada con lo que paso a referir. González Holguín en su Vocabulario de la lengua quechua (1608) registra lo siguiente, lo transcribo textualmente: "Sillccuni hallppini" (Rascuñar (sic) a otro o arañar); sillccuni (dar rasgos en ropa, o en carne); ssillcuscca hallpiscca (el rasguño, lo rasguñado). En Tayabamba (La Libertad) se usa el término quechua "Shilco" para nombrar a lo que conocemos como cadillo o "amor seco", que es una planta silvestre con unas semillas que tienen unas púas muy delgadísimas que se pegan a la ropa. Entre lo que registra González Holguín y la voz de Tayabamba hay creo cierta relación: el rasguño supone la acción de una suerte de "púas" que raspan (las uñas de un gato, por ejemplo). Y si hablamos de púas, la asociación con las astas del toro estaría explicada, creo yo. Pero también hay esto: el Huandoval (Pallasca) se conoce como "shillca" al "brote" que aparece en los tubérculos (papas, básicamente) que han quedado en una chacra después de la cosecha (María del Carmen Cuba: Vocabulario de Huandoval; lo cual coincide con "chillkiy" que en el quechua de Chachapoyas significa precisamente "brotar" (Gerald Taylor: Estudios lingüísticos sobre Chachapoyas). En un bello huayno de Pastorita Huaracina, también se emplea esta voz: "Ay, shillco, shillco, niraq cholo...".

Mi amigo el escritor replicó: "Diste en el clavo...Eso es: "Shilco toro", toro que con sus astas, rasguña, hiere la carne del torero. Yo también conozco el cadillo (shilco), pero no me convencía mucho su significado. Con lo de González Holguin, queda claro."

RICARDO PALMA, EL “ILUSTRE TRADICIONALISTA PERUANO”

Por el hecho de haber escrito las famosas Tradiciones Peruanas, a don Ricardo Palma por todas partes lo nombran como nuestro “ilustre tradicionalista”.

Veamos lo que dice el DRAE: 

Tradicionalista: Que profesa el tradicionalismo o es partidario de él. Tradicionalismo: Doctrina filosófica que pone el origen de las ideas en la revelación y sucesivamente en la enseñanza que el hombre recibe de la sociedad.

Tradicionista: Narrador, escritor o colector de tradiciones. Tradición: Transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, etc., hecha de generación en generación. Noticia de un hecho antiguo transmitida de este modo.

¿Don Ricardo Palma, tradicionalista? No, señores. Tradicionista, eso es lo que fue nuestro gran escritor.

SALÍRSELE EL INDIO

La doctora Martha Hildebrandt, en El Comercio del día 13 de junio ("El habla culta"), escribió acerca de la expresión "salírsele (a uno) el indio" y cita la definición que da el Diccionario de Americanismos: "enfurecerse, encolerizarse"; seguidamente hace una referencia al origen de la denominación de indio aplicada a los habitantes de nuestro Continente, que "se explica por una confusión, pues Colón -al llegar a América- creyó haber llegado a la India". 

Sin duda, todo lo dicho por nuestra muy enterada lingüista es cierto. Sin embargo, creo que le faltó algo: explicar la razón por la cual se hace referencia precisamente a los habitantes nativos de América para designar la expresión de un estado de ánimo alterado o comportarse con grosería (que es también lo que esa expresión significa). Yo, particularmente, creo que se debe a esto: a la población indígena americana, especialmente andina, no solo se la ha considerado secularmente como una "raza inferior" sino, además, hosca, "mal educada", grosera. Así, "salírsele el indio" a alguien significaba precisamente eso: ponerse grosero "como groseros son los indios". Se trata, creo yo, de una frase infamante.

¿CONSEJO O CONCEJO?



En un muro del Facebook se ha hecho esta pregunta: ¿Por qué Concejo Municipal se escribe con "c" y Consejo Regional con "s". Alguien (cuya respuesta ha sido celebrada), ha afirmado que ello se debe a que en un caso los integrantes son "consejeros" y en el otro "concejales". 

Veamos. Concejo (o Concejo Municipal), que es sinónimo de "ayuntamiento", de "municipio" o de "casa consistorial", se escribe con "c" no porque sus miembros sean "concejales" (Perú se escribe con "P" no porque los que hemos nacido aquí seamos peruanos, sino al revés: somos peruanos porque hemos nacido en el Perú). La explicación respecto de Consejo Regional, por razones obvias, es similar. El tema referido a la distinción que existe entre Concejo, que se escribe con "c" y Consejo, con "s", es de carácter etimológico y se aborda considerando la "lingüística histórica" o la filología. Y así tenemos que Concejo proviene del latín "concilium" (ahí está la "c"), y Consejo de "consilium" (también latín).

Ahora, respecto de las funciones del Concejo Municipal, que es la reunión de los miembros del Concejo, y del Consejo Regional (órgano normativo y fiscalizador de los gobiernos regionales), aparentemente son similares en cuanto a responsabilidades y atribuciones, y en tal sentido lo correcto sería que ambas corporaciones sean llamadas "consejos" porque, en buena cuenta la reunión de los miembros en cada caso se da para "dar consejos" a la autoridad (el alcalde o el presidente), tomar acuerdos respecto de decisiones que habrán de adoptarse, para el distrito o provincia en un caso o para la región en otro.

El empleo de concejo" con "c", es obvio, tiene que ver con una suerte de "inercia" motivada por el nombre de la "casa" (la casa consistorial), como a la inversa ocurre, por ejemplo, con "iglesia": del nombre de la "asamblea" o "congregación de fieles" pasó a ser el nombre del edificio destinado al culto.


Si decimos: la vacancia de un alcalde debe ser acordada en consejo municipal no estaríamos cometiendo ningún error sino, al contrario, esa afirmación sería acertada y dicha con toda propiedad. Pero no sería correcto decir "Concejo regional" porque en este caso no estamos hablando de un ayuntamiento, de un municipio, de una "casa consistorial".

HOLOCAUSTO

HOLOCAUSTO. Hace un par de meses, en un programa matutino de Frecuencia Latina, Beto Ortiz habló con la doctora Martha Hildebrandt acerca de algunas fallas expresivas puestas de manifiesto el ex presidente Alejandro Toledo, una de ellas respecto de la pronunciación de "Holocausto". Una duda giró en el ambiente y no fue resuelta: ¿Qué significa etimológicamente esta palabra? Bien, se trata de un vocablo formado por dos voces latinas: "holo" que significa "todo" y "caustum" traducible como "quemar". Quemar todo". Es decir, holocausto -que era un ritual en antiguo Israel ("un buey de la vacada, un carnero y un cordero primal, para el holocausto") y que en pleno siglo XX se convirtió en el más perverso de los sacrificios a que fueron sometidos muchísimos judíos por las hordas nazis- deberíamos traducirlo literalmente, etimológicamente, como "quemar totalmente". Es lo que se hacía en la antigüedad con algunos animales, según cuenta la Biblia; y lo que que ocurrió en Alemania por órdenes del más repudiable de los engendros humanos. Cosa que no debe volver a ocurrir jamás.