viernes, 31 de julio de 2020

¿"SOLO" o "SÓLO"?

 


Alguien que habla fuerte y bien. Javier Marías: "Los creadores no podemos tener la última palabra, pero solo faltaría que nosotros no pudiéramos escribir lo que nos diera la gana". "Yo mantengo la tilde en 'guión" y en 'sólo', entre otras. No voy a hacer caso de lo que diga un filólogo, con todo mis respetos". Y está en lo cierto. 

1. Respecto de guión: La verdad es que nadie (salvo que se esfuerce, apretando tal vez el fundillo, para quedar bien con los académicos quisquillosos), nadie -repito- pronuncia esta palabra en un solo golpe de voz, como monosílabo; todos ( no algunos) decimos [gui.ón] (dos golpes de voz, con la mayor fuerza en el segundo), y por ello resulta válido ponerle tilde a la "o"; "guión" proviene de "guía" ([guí.a]), no de "guia" (palabra inexistente en nuestra lengua). Cosa distinta es lo que ocurre, por ejemplo, con "kion" (nombre peruano del jengibre), que sí es indiscutiblemente un monosílabo; también "dio" (verbo dar), "vio" (verbo ver). ¿El pollo pio, o pi.ó? Pio no, sino "pió" (de "pi.ar"). ¿Juan lio o li.ó el costal con dos sogas? Lió (de "li.ar"). Prueben ustedes mismos, o pidan a cualquier otra persona que pronuncie estas palabras y verán si están ante monosílabos o bisílabos. 

2. En cuanto a solo, la cosa podría ser discutible, digo por el tema del llamado "acento diacrítico": Cuando entendemos, o nos parece que puede haber "ambigüedad". Bueno, cuando ocurre tal cosa nadie tiene autoridad para prohibirnos el uso de la tilde, y podemos usarla para establecer las respectivas diferencias. Y, en efecto, nadie lo prohíbe. 

En la anterior Ortografía publicada por la Real Academia Española (1999) se decía que "llevará acento ortográfico en su uso adverbial" cuando la persona al escribir percibiese "riesgo de ambigüedad". Después de la nueva Ortografía -la de 2010- lo que la RAE dice es que "a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde (...) incluso en casos de ambigüedad". "Se podrá". No dispone ni ordena (no dice que no deba ponerse). Repito: No hay prohibición. 

Ni siquiera en aras del llamado "principio de unidad ortográfica" es válido proponer, por ejemplo, que algunas palabras que realmente son pronunciadas como bisílabas sean consideradas, "gramaticalmente", como monosílabas y que, en tal sentido, tengan que escribirse sin tilde. Eso es absurdo. Si se tratara de eso, entonces simplemente debiera eliminarse el acento diacrítico. Y esto, como es obvio, resultaría completamente descabellado. 

Otra cosa. El que haya gente, incluso académicos, o miembros de la RAE, que siguen usando la tilde en "sólo" (o en "guión") no es un asunto de "insumisión" como absurdamente titula su nota el diario El País, de España. La Academia no tiene súbditos, y hace mucho rato que ella asumió que la lengua la manejan -como realmente corresponde- los usuarios; es probable que algunos académicos piensen lo contrario, pero eso (que corresponde a su derecho a opinar) ¿qué puede importarnos? Nada. 

Bueno, para concluir bien vale leer lo que dice el Diccionario Panhispánico de Dudas. Aquí está: “No obstante, es admisible acentuar gráficamente estas palabras, por ser agudas acabadas en -n, -s o vocal, si quien escribe articula nítidamente como hiatos las secuencias vocálicas que contienen y, en consecuencia, las considera bisílabas: fié, huí, riáis, guión, truhán, etc.” Clarísimo. Exacto: es la escritura la que debe tratar de ser la representación gráfica del habla, y no es el habla (la expresión oral) lo que debe someterse a la escritura. .

miércoles, 29 de julio de 2020

"¡QUÉ PAJA!"


Su origen está en el latín: "Palea", que significa "fibra". Y es (DLE) "caña de trigo, cebada, centeno y otras gramíneas, después de seca y separada del grano".

Se entendió de lo que estoy hablando, ¿verdad? Es la paja.

En el Perú, sin embargo, no solo es eso que aparece en la primera acepción registrada por el Diccionario oficial. Paja también es, aquí, el nombre que se le da a la masturbación (sé que en algunos otros países, también); y se emplea, asimismo, como un adjetivo para ponderar (ojo a la cuarta acepción de este verbo: elogiar, alabar) algo.

¿Cómo o por qué aparecieron estos dos nuevos usos, cómo podríamos explicarlos? Normalmente o, mejor dicho, usualmente, la aparición de un vocablo o la asignación de tal o cual significado (sentido) se da bajo el amparo de la arbitrariedad, pero esto no impide que en muchos casos sea posible hallar una explicación, con alguna dosis de rigor, echando mano a la etimología y, así, podamos encontrar una voz remota convertida en la raíz u origen del vocablo nuevo.

¿Cuándo comenzó a usarse el término "paja" para referirse a la masturbación? Si lo supiéramos y si, además, nos fuera fácil saber dónde ocurrió tal cosa, tal vez podríamos hasta enterarnos de qué fue lo que lo motivó (trabajo para la lingüística histórica, sin duda). Mientras tanto, creo que podemos decir lo siguiente. Además del latín "palea" que, como ya vimos, significa "fibra", otro antecedente en esa lengua es "pascere", apacentar, calmar, apaciguar, satisfacer. En esta última acepción, que es lo mismo que "dar gusto", estaría el origen o, mejor dicho, la explicación al uso de "paja" como sinónimo de "masturbación" (porque, como sabemos, masturbarse ese eso, pues, darse placer).

Por analogía, creo que es razonable comprender que la expresión "¡Qué paja!", que -como ya vimos- también se usa en el Perú, puede ser explicada etimológicamente con la mencionada voz latina "pascere". Lo que alabamos o elogiamos, no solo es algo que nos parece bien sino que, además, nos genera placer, nos gusta. "¡Qué paja!", que es lo mismo que decir "¡Qué bacán!", es una expresión coloquial con la que no emitimos juicios de carácter "científico" para calificar, tal vez, algún grado de perfección en una obra literaria o de otra índole. No, no es eso. Es una expresión fundada básicamente en la emoción; por eso, repito, se trata de un elogio o alabanza porque algo nos gusta y nos genera placer. Por eso es paja, es bacán. Y podemos decir: "Qué paja es este poema"; "Está bien paja tu camisa".


Ahora, es legítimo, usar esa expresión, que aún no ha sido "validada" ni "estandarizada" u "homologada" por la Academia? Sí, es legítimo. Podemos usarla coloquialmente, pero nada nos prohíbe (nada puede prohibirnos) que la usemos en textos escritos, hasta en ensayos. Las lenguas se manejan, deben manejarse, en libertad. No podemos, porque sería indigno -especialmente, si somos escritores- estar cuidándonos de qué puedan decir los "censores" (que, dicho sea de paso, no existen) para poder escribir. Por eso tenemos a César Vallejo, que escribió en libertad y creó "Trilce". Por eso, también, a Juan José Flores, autor de "Huámbar Poetastro Acacautinaja". Pero cada uno es libre: puede escribir con absoluto apego a la majestad de la Academia, o en libertad.