No. Como sabemos, los artículos determinados son: el, la, los, las. El primero y el tercero (el, los) sirven para designar sustantivos masculinos, y los otros son para los femeninos. Sin embargo, es dable y correcto -en algunos casos- emplear el artículo masculino para designar sustantivos que son femeninos: cuando estos sustantivos, dichos o escritos en singular, comienzan con /a/ tónica (el agua, el alma, el águila, el acta, el arte…). Lo que no puede ocurrir es que este artículo –repito, en singular- se refiera a sustantivos en plural, como “el perros”, “el gatos”, y, claro, tampoco, es correcto decir “el perro y gato”, salvo que se trate de un “mostrito”: un ser que al mismo tiempo sea perro y gato, lo cual creo es imposible, pero en ese caso tendría que eliminarse la conjunción, como en este otro ejemplo que sí es válido: “la casa taller del maestro Delfin”. Si con el auxilio de un artículo en singular quiero referirme a dos sustantivos, debo anteponer a cada uno de estos un artículo: “el perro y el gato” y con más razón si los sustantivos son de distinto género: “el gato y la gata”. Como dije al principio, en respuesta al título interrogativo de este post: No, “el” no es un artículo inclusivo; solo -con excepción de aquello referido a la /a/ tónica- se usa para sustantivos masculinos. ¿Entonces, definitivamente, es imposible designar, al mismo tiempo, sustantivos femeninos y masculinos con un artículo masculino? No, no es imposible. Sí puede hacerse, y así se hace, pero –ojo- solo cuando usamos el artículo y los sustantivos en plural: “los niños y niñas en el colegio”, “los caballos y vacas del establo” (y también “los niños y las niñas”, los caballos y las vacas”); ah, pero –por siaca- no vayan a decir como el inefable Nicolás Maduro: “los libros y las libras” o “los millones y millonas” 😄. ¡Un abrazo, amigos y amigas! ¡Sigan cuidándose, caracho!
Afirmo: "Considerando en frío, imparcialmente" (Vallejo dixit), la libertad de las lenguas solo está sometida a la voluntad de los hablantes; no de gobiernos ni academias. (Bernardo Rafael Álvarez)
sábado, 20 de febrero de 2021
lunes, 15 de febrero de 2021
¡OYE, ESCUCHA!
OÍR Y ESCUCHAR
OÍR Y ESCUCHAR

"PARA EMPEZAR HABLAR DE ESTAS COSAS..."
"Para empezar hablar de estas cosas..."

¿POETA O POETISA?
Muchísimos,
desde hace muchísimo tiempo, han dicho, y muchísimos siguen diciendo, poetisa,
para referirse a las mujeres que escriben poesía. Muchísimos, también, las
llaman poetas. Ninguno de los dos vocablos es nuevo. ¿Solo una de las dos
expresiones es la acertada? Ambas lo son. ¿Debería ser usada solo la primera de
las nombradas? Sí, sería legítimo si así ocurriera. Lope de Vega (en el poema "A la noche") ya hace más de cuatrocientos años usó el vocablo poeta en
sentido femenino ("solícita, poeta, enferma, fría"); Rosalía de
Castro, en su novela "La hija del mar" (1850), también: "Madame
de Staël, tan gran política como filósofa y poeta". No es nada nuevo,
pues, y tampoco es, como pérfidamente había dicho Dámaso Alonso, que
"parece que no les gusta que se las llame poetisas", y proponía que
se "rehabilite" la palabra poetisa por ser "compacta y
cómoda". Incluso más allá de los días del autor de Fuente Ovejuna ya
alguien había hecho la justa precisión; ¿Adivinan quién? Nada menos que don
Antonio Martínez de Cala y Xarana (¿lo identifican?, búsquenlo en Google)*; fue
él quien afirmó que poeta es la única forma española para "varón" y
"hembra", y lo dijo en 1492. El Diccionario de la Lengua Española
(vigésima segunda edición, 2001), decía, a diferencia de las ediciones
anteriores, con meridiana claridad, que poeta es la persona que hace poemas, y
no ponía, como marca de uso, la "m" de masculino, sino la abreviatura
"com.", es decir: masculino y femenino; y, claro, como es lo
correcto, en otra entrada presentaba el nombre "poetisa" -que también
se emplea- con el consabido significado (del lat. poetissa: mujer que compone
obras poéticas). Más bien en la edición actual la RAE ha incurrido en un
lamentable error de construcción; dice: "poeta, tisa. m. y f. Persona que
compone obras poéticas" (o sea, según los académicos actuales, poeta es
masculino y femenino -lo cual es correcto-, pero, para ellos, ¡también poetisa
es masculino y femenino!).
CONCLUSION: Se puede decir
poeta o poetisa, para referirse a la mujer hacedora de poemas, pero no porque
así aparezca en el DLE, sino porque esos son los usos aún vigentes. Si tarde o
temprano se impusiera el empleo de la expresión "poeta" (tanto
para hombre como para mujer), esta sería la única expresión valida; y justa,
además.
____________________
*Antonio Martínez de Cala y Xarana, más conocido como Antonio de Nebrija, el autor de la primera gramática castellana (publicada en 1492).