jueves, 28 de junio de 2012

"ÑA CATITA"

Como bien sabemos, en muchos pueblos americanos se emplea, como tratamiento antepuesto al nombre de una mujer, el "ña". Y, así, se dice: Ña Pancha, ña Catita, etc. Y, como igualmente muy bien sabemos, en la práctica esta expresión no es sino el aféresis (supresión de algún sonido al principio de un vocablo) de "doña" (doña Pancha, doña Catita). Pero, ¿han puesto atención a lo que el Diccionario pone entre paréntesis antes de dar el significado del término? Según el DRAE, "ña" es la "Forma reducida de señora". ¿De dónde pudo haber sacado la "noble institución matritense" (como diría don Marco Aurelio) aquella explicación que la presenta "interparéntéticamente" (Denegri lo diría así)? Es muy probable que haya tenido significativa influencia el Diccionario de Peruanismos de Juan de Arona que textualmente dice lo siguiente: "Ño, Ña-Abreviaciones de señor y de señora". En el caso concreto de "ña" nosotros creemos que no es precisamente una forma reducida de señora; es, simplemente, la forma femenina del "don" que es, como muy bien define -sin entrar en incómodas elucubraciones adicionales) el DRAE, "Tratamiento de respeto, hoy muy generalizado, que se antepone a los nombres masculinos de pila. Antiguamente estaba reservado a determinadas personas de elevado rango social." Si de formas reducidas de "señora" se trata, estas serían (o son, en realidad): "seño", "señito", "ñora", ñori". Es un tema, pues, para la discusión.

1 comentario: