Según una página de Internet (Revista virtual Perú Folklórico), “Luego de
al menos 10 años de estudio, el antropólogo estadounidense Bruce Mannheim develó que el idioma quechua está enfocado en el
prójimo, a diferencia, por ejemplo del español, que tiene un tinte egocéntrico”.
Aquí mi
comentario:
1) Dice
el antropólogo: "El frívolo "hola", como saludo en Español, no
existe en el Quechua, sino el "Allillanchu" ("¿estás bien?") que sí
denota interés por el estado del otro, esto refleja la naturaleza afectiva del
Quechua y así también del hombre andino."
Veamos:
En Español hay el "hola" -que no es frívolo-, que usualmente va unido
al "¿cómo estás". Es decir, también hay el "interés por el
estado del otro", ¿o no? Pero, además, existe el "buenos días" que no solo expresa el interés por el otro sino, sobre todo, el deseo de que esté bien, que todo le vaya bien durante el día en que se da el saludo y en los que vengan.
2) Dice
el antropólogo: "Adiós o chau", parecen no existir en Quechua sino un
"tinkunanchiskama" (hasta que nos volvamos a ver), que denota el
deseo de volver a encontrarse en un futuro con la otra persona.
Veamos:
En Español hay el "adiós" (cuyo significado equivale, en realidad, a un "que Dios te cuide") y el "chau", pero también el
"Nos vemos" y el "Hasta pronto" que, obvio, "denotan
el deseo de volver a encontrarse". ¿O no?
3) La no existencia de una expresión como "adiós" en una lengua no es ningún mérito, ni tiene que hacernos pensar que por ello esa lengua es mejor que otras. En el castellano, repito, existe "adiós", pero también "chau", "hasta luego", "hasta mañana", "hasta la próxima", "hasta la vista", "nos vemos", "cuídate", "Dios te bendiga", etc. ¿Debemos decir, por ello, que el Castellano es superior al quechua? No. Solamente son lenguas diferentes. Todos los idiomas tienen básicamente una finalidad: comunicar, y comunicar (por su raíz) es una palabra que significa hacer comunidad, juntar y no alejar. Y en el trato diario podemos despedirnos para siempre (sin retorno) pero también -y con frecuencia- podemos despedirnos con la promesa de reencontrarnos.
4) Otra cosa: si yo digo que en determinada lengua no existen cierta palabra, lo que estoy haciendo no es resaltar un mérito, sino señalar una carencia. De ese modo, no se le hace un favor, pues.
5) Al bondadoso antropólogo norteamericano yo le recomendaría que trate de ser objetivo, y que no busque solo congraciarse. No es bueno falsear la realidad solo por querer
ser complacientes.
6) Concluyo: No hay, señor, un idioma único "centrado en el otro". Todos "se centran" en el uno y en el otro, porque precisamente sirven para esto: para comunicarnos (hacer comunidad de ideas, de sentimientos, etc.); no hay idiomas "egoístas" unos, y "solidarios" otros. Todos sirven para lo mismo: tienen, digamos, voluntad comunitaria.
© Bernardo Rafael Álvarez
Muy bueno.
ResponderEliminar