Este es un error (por obvia confusión) en que incurren muchos periodistas y también poetas y escritores peruanos.
Hoy día (miércoles 27 de junio, 2012) ha aparecido en el diario TROME: "Abogado dice que 'Elita' tendrá que confesar su culpa por asesinato de su mamá, sino recibirá la pena máxima."
En lugar de "sino" debieron haber escrito "si no".
Para evitar dudas, aquí pongo lo que dice el Diccionario Panhispánico de Dudas: "No debe confundirse la conjunción adversativa sino antes descrita con si no, secuencia formada por la conjunción si (→ si) seguida del adverbio de negación no (→ no): «¿Y quién se lo dirá, si no lo hace usted?» (Mundo [Esp.] 20.2.95); «Tu actitud conmigo es bastante rara, si no insultante: me tratas como a un niño» (Donoso Elefantes [Chile 1995]); «No sé si no es mejor que fracase este encuentro» (Plaza Cerrazón [Ur. 1980]). El segundo elemento de la secuencia —la negación no— es tónico, frente a la atonicidad de la conjunción adversativa sino."
Es fácil: "No es esto, sino aquello." "Si vienes, me alegro; si no, me da igual". ¿Se entiende la diferencia, no?
***
Sino. Es una conjunción adversativa que se usa para contraponer un concepto afirmativo a otro negativo expresado antes (es adversativa, porque expresa oposición o contrariedad). Es decir, algo que antes es dicho negativamente, es contradicho seguidamente –generalmente como aclaración- usando esta conjunción. Por ejemplo: “No es mío, sino de Juan”: “No soy de Lima, sino de Pallasca”. Va siempre después de una negación.
SI NO. En cambio la secuencia “si no” (como ya vimos) que está formada por la conjunción “si” seguida del adverbio de negación “no”, es otra cosa y tiene usos diferentes. Por ejemplo: "Si no nació en Colombia, ¿dónde nació? ("¿Dónde, si no en Colombia?").
Mi hermana Luz selecciona mujeres para la venta de ropa de mujer y muchas con titulos tienen un lenguaje y una ortografía pésima pero eso si muy bien vestidas por eso les dice que no hay vacantes.
ResponderEliminar