[Hace poco (el 14 de marzo, exactamente) un personaje ganó su cuarto de hora de fama con esto que dijo en un artículo periodístico: "Vallejo
fue un maravilloso poeta (...) que influyó de manera negativa en el
subconsciente colectivo de los peruanos". Qué extraordinario: califica de "maravilloso" a nuestro más grande poeta; y, enseguida, le da la miserable patada. ¿Habría que agradecerle, tal vez? Gente como este, al que curiosamente le han dado tribuna en
El Comercio, no creo que merezca ser mencionado, por eso no pongo su nombre (pero, si lo desean, creo que pueden ubicarlo en la Web).
Lo que sí tal vez merecería es, creo, decirle como sana recomendación, que no se meta en cosas de mayores y despedirlo
con una expresión muy Vallejiana (que es de Pallasca, también): ¡Zote!]
***
Bien, vayamos al tema: ZOTE. El Diccionario de la Real Academia Española define esta palabra como “ignorante, tardo y muy torpe en aprender”. Efectivamente, se trata de un adjetivo –con ese significado- de muy larga data: tiene más de cuatro siglos de antigüedad, y es empleado así en muchos países. Sin embargo, en Santiago de Chuco -y en Pallasca, igualmente- se da una muy interesante excepción, en estos pueblos de la sierra norte del Perú tiene otro valor este vocablo: no es adjetivo, sino una interjección imperativa muy común que se emplea para rechazar o alejar a alguien y equivale a "¡fuera!", "¡lárgate!", "¡zafa!", "¡vete!" (también, obviamente, se usa para alejar a algún animal: un perro, por ejemplo). Es, como se ve, una expresión rotunda, eficaz, inapelable. Nuestro poeta mayor la empleó magistralmente en el poema XVI de Trilce: "Al aire, fray pasado. Cangrejos, zote!" Aunque en el uso común de nuestros pueblos, "cangrejos" no es otra cosa que "sinvergüenzas", en el poema es evidente que asume esa y otra significación que bien podría estar asociada (como señalan Marco Martos y Elsa Villanueva, en Las palabras de Trilce -SEGLUSA EDITORES, 1989) a "mirar y remirar el pasado" (nótese la virtual relación que se presenta con "fray pasado" y el "caminar para atrás" que se le atribuye al cangrejo). "Cangrejos" tiene en el poema, pues, una connotación de insulto. No ocurre lo mismo (y en esto discrepo de lo que se dice en el libro mencionado) con "zote", que -en el poema vallejiano y en el uso popular que se le da en Pallasca y Santiago de Chuco no es insulto, ni menos un insulto “contra el pasado” (es, sí, un rechazo al pasado o, más concretamente, a los que representan el pasado -los “cangrejos”, en el poema: “¡cangrejos, lárguense!”). Si se tratara de una expresión ofensiva, la construcción de la frase, considerando el plural del sustantivo, habría tenido que ser esta: “Cangrejos zotes” (como se ve, con el adjetivo en plural; y sería como decir: “cangrejos torpes”, “cangrejos ignorantes”, en que la coma resultaría innecesaria). Repito, En el poema XVI de Trilce la expresión “zote” tan solo se comporta como una contundente interjección. Ah, y tampoco es cierto que su relación con “zafa”, “fuera” y “lárgate”, sea fonética; su relación es, más bien y únicamente, de carácter semántico: en Santiago de Chuco y en Pallasca "zote", “zafa”, “fuera”, “lárgate”, son sinónimos.
© Bernardo Rafael Álvarez
No hay comentarios:
Publicar un comentario