De
frente al grano. Siempre me he preguntado por qué se suele escribir una muy
usual, pintoresca y contundente interjección peruana, de este modo: "Asu
mare". Carlos Alcántara, hace unos años estrenó un desternillante
"unipersonal" al que le puso por nombre "Asu mare".
"Mare", obviamente, es una degeneración muy familiar del sustantivo
"madre". En esto, todo claro. Pero el vocablo "asu"
(que, por cierto, no aparece en ningún diccionario) ¿de dónde salió, qué significado
concreto puede tener? Pues -aunque parezca increíble- creo que no es muy
difícil averiguarlo; la forma como se le emplea ayuda a entenderlo. Se trata
obviamente de una suerte de interjección que -según el caso- puede ser de
sorpresa, de fastidio o queja, o de indignación. Desde mucho tiempo atrás se se
le ha venido usando no solo individualmente, sino seguido de
"diablo", "madrina", "entierro",
"macho" y, claro, también "madre" o "mare" (¡Asu,
diablo! ¡Asu, macho!...). Sin embargo, el "asu", me parece medio
descabellado. Yo he tenido -aún la tengo- una hipótesis o sospecha según la
cual la manera más “razonable” de escribir la expresión resultante debería ser
así: "¡Ah, su madre!", en la que, como puede advertirse, el
"su" no cumple papel de adjetivo ni de nada que pueda tener un
significado específico, sino simplemente -lo cual es legítimo- sirve como un
conector, entre la interjección que allí aparece y el sustantivo agregado, con
la única finalidad es darle énfasis (y hasta, si se quiere,
"eufonía") a la expresión. Mi amigo, el escritor Julio Carmona, tiene
otra hipótesis, que me parece razonable; "podría derivar -afirma- de
"Para su madre" (convertida en "pa' su madre"). Pero, en
realidad, son dos formas expresivas: "Ah, su..." y "pa'
su...". La más antigua sería la segunda de las mencionadas, aquella a la
cual se refiere Julio. Efectivamente, recuerdo haberla escuchado y dicho cuando
niño: "Pa' su diablo!", "¡Pa' su, machu!" etc. Propongo, sin embargo, otra hipótesis
que (aunque suene aventurada o atrevida) me parece muy cercana a la realidad.
"Asu mare" sería una forma eufemística de "mentar a la
madre", no con ánimo de agravio sino como simple expresión -ya lo dije
antes- de sorpresa, de fastidio o queja, o de indignación e incluso de
celebración y, en tal sentido, sería la versión más depurada o refinada de "¡'cha
su madre!" o "¡'cha su mare!", cuyo empleo suele darse como en
este ejemplo: "'cha su mare, qué bacán!". En tal sentido, el
"¡asu mare!" sería, pues la interjección formada por dos elementos:
la contracción de una expresión "impronunciable" que ha sido
escamoteada por un aféresis digamos extremo y un simple adjetivo
posesivo, y la voz "vulgarizada" de la palabra "madre"
("mare"). Me explico. El aféresis al que me refiero corresponde a la
letra "a" (de "cha" o, más claramente, de
"concha") y el adjetivo posesivo e "su". En resumen: el
"¡asu mare!" sería la versión "decente" del terrible
"¡Concha de su madre!"; repito, no como agravio o insulto, sino solo como
expresión de sorpresa o de celebración,
de indignación o de queja. Pero si la muy famosa interjección la escribiéramos
de este modo: “¡Ah, su mare!”, lograríamos hacerla “menos agramatical”. En fin,
sea como sea, lo cierto es que ¡estamos frente a un peruanismo bien peruanazo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario