Afirmo: "Considerando en frío, imparcialmente" (Vallejo dixit), la libertad de las lenguas solo está sometida a la voluntad de los hablantes; no de gobiernos ni academias. (Bernardo Rafael Álvarez)
lunes, 27 de febrero de 2012
¿CARABAYLLO?
¿CARABAYLLO? En la zona norte de Lima se localiza un importante distrito cuyos límites son, por el norte y noreste con el distrito de Santa Rosa de Quives (provincia de Canta), por el sur con el distrito de Comas, por el este con el distrito de San Juan de Lurigancho y por el oeste con el distrito de Puente Piedra y el distrito de Ancón; su población alcanza, aproximadamente, a los ciento cincuenta mil habitantes. Se sabe que es una de los primeros distritos que creó el Libertador San Martín. Su nombre, acerca de cuyo origen no existe precisión, se escribe "Carabayllo". Lo curioso es que, siendo escrito como aquí se consigna, la pronunciación que le damos es acentuando la "y", con lo que resulta, fonéticamente, así: [Ca.ra.ba.í.llo], es decir, una palabra con cinco sílabas, a pesar de que, gráficamente (es decir, en su escritura) solo tiene cuatro. La "y", después de vocal no tiene por qué ser pronunciada como "i" acentuada (/í/); sería inadmisible, por ejemplo, que "caray" fuera pronunciado como "caraí" (tres sílabas). Tal como lo escribimos, el topónimo Carabayllo debería pronunciarse así: [Cara.báy.llo]; sin embargo, debido a que esta no es su legítima pronunciación, creo que lo correcto sería que se modificara la forma de escribirlo: usando la i latina acentuada en lugar de la y; o -de lo contrario, aunque creo que es un poquito difícil en los teclados- ponerle tilde a la "y"; o, simplemente, cambiar su pronunciación.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario