Afirmo: "Considerando en frío, imparcialmente" (Vallejo dixit), la libertad de las lenguas solo está sometida a la voluntad de los hablantes; no de gobiernos ni academias. (Bernardo Rafael Álvarez)
lunes, 27 de febrero de 2012
¿PEDEAR?
¿PEDEAR? Yo siempre he empleado el verbo pedorrear; en mi tierra, y creo que en todos o en la mayoría de los pueblos de provincia, especialmente serranos, esa es la forma de referirse al hecho de "tirar pedos". Al poco tiempo de estar en Lima supe que aquí eso no era común o que prácticamente no existía ese uso. Recuerdo que en el trabajo alguien hizo circular una de esa "cartas en cadena" en la que se proponía su multiplicación y se señalaban advertencias malignas si no se cumplía el pedido; una de esas advertencias se basaba en que alguien que no había cumplido con el reenvío se había visto, entre otros malestares insoportables, en la imposibilidad de "pedear". Yo -serranito recién bajado- no me atreví a comentar que aquello me parecía un error. Pero, ahora, tantos años después, me doy cuenta de que, en realidad, esa debiera ser la manera correcta de convertir el sustantivo "pedo" en verbo: pedear. La Academia no lo considera, lo cual es explicable: esta forma verbal no es común. Lo que sí aparece consignado en el DRAE es pedorrear, pero muy bien sabemos que tal verbo no significa simplemente "tirar" o echar pedos, sino echarlos repetidamente, es decir, una pedorrea; el elemento compositivo "-rrea" significa precisamente flujo, acción de manar, derramamiento (diarrea, seborrea, verborrea...). Por sentido común, creo que la Academia bien podría comprender la necesidad de considerar "pedear" como legítimo verbo derivado del sustantivo pedo; como, por ejemplo, pasa con corear que proviene de coro. Pero, eso sí, siempre que se haya verificado que su uso corresponde a un amplio sector de la comunidad lingüística de habla hispana, con lo cual quedaría establecida su real legitimidad.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario